lunes, 5 de septiembre de 2016

VIDEOS


PSICOLOGÍA SOCIAL







Resultado de imagen para psicología social

BANDURA Y EL APRENDIZAJE SOCIAL

Uno de los pilares de la psicología moderna es el trabajo de Albert Bandura, quien contribuyó significativamente a ampliar y enriquecer el enfoque conductual, enfatizando el rol que juegan los factores cognitivos y sociales en el aprendizaje y la conducta.

La teoría de Bandura ha sido denominada por él "teoría del aprendizaje social" (Bandura, 1982a) y más adelante "teoría cognitiva social"(Bandura, 1987). Respecto de la imitación, Bandura elaboró la teoría más comprehensiva del aprendizaje imitativo existente hasta ahora, extendiendo el concepto de imitación a los diversos procesos que pueden resultar de la observación de un modelo, entre ellos la adquisición de nuevas conductas.

En la concepción de Bandura, la imitación es una forma de aprendizaje por asociación que puede ser explicada por un paradigma de contigüidad, con lo cual limita el rol desempeñado por el refuerzo tanto en la conducta del modelo como del observador. Estableciendo una distinción entre la adquisición de una respuesta por observación de un modelo, y su ejecución (e introduciendo así la noción de aprendizaje latente), el refuerzo es visto como un facilitador de la ejecución pero no de la adquisición o aprendizaje. Así, el observador puede aprender por la sola observación de un modelo, independientemente de si recibe refuerzo o no, y de si ejecuta la respuesta o no.

De acuerdo a Bandura, la exposición a un modelo puede producir tres efectos generales en el observador:
1) efectos de modelado, mediante los cuales el observador adquiere nuevas respuestas a través de la integración cognitiva de señales contiguas,
2) efectos inhibitorios y desinhibitorios, mediante los cuales una conducta existente del observador es modificada por su observación de las respuestas de un modelo,
3) efectos de facilitación, mediante los cuales la observación de la conducta de otro puede facilitar la ocurrencia de respuestas aprendidas previamente en el observador. Para que tenga lugar el aprendizaje social o por observación y luego se ejecute la conducta, se requieren cuatro tipos de procesos en el observador:
   a) procesos de atención, que regulan la exploración y la percepción de las actividades modeladas;
  b) procesos de retención, mediante los cuales las experiencias transitorias son transformadas en conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión de respuestas y de criterios para la corrección de las mismas;
  c) procesos de producción, que regulan la organización de las subhabilidades componentes en nuevos patrones de respuesta;
   d) procesos de motivación, los cuales determinan que las competencias adquiridas por observación se pongan o no en práctica (Bandura, 1987).
Por lo tanto, si en una determinada situación un observador no llega a simular la conducta del modelo, ello puede deberse a cualquiera de los siguientes factores: no ha prestado suficiente atención a las actividades pertinentes, no ha codificado adecuadamente la conducta del modelo en imágenes y símbolos verbales, no tiene las habilidades necesarias para hacerlo, o no se siente suficientemente motivado para hacerlo (Bandura, 1982a).
De esta muy breve revisión de algunos aspectos de la teoría del aprendizaje social (o cognitiva social) de Bandura, queda claro por una parte la gran influencia que tienen los otros en la conducta del individuo, pero al mismo tiempo el rol muy activo que tiene el individuo en el procesamiento y control de la influencia ambiental.

En la concepción de Bandura, las personas no se limitan a reaccionar a 32 las influencias externas, sino que seleccionan, organizan y transforman los estímulos que las afectan. Por esto, la teoría explica la conducta humana en términos de una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognitivos, conductuales y ambientales.

En palabras de Bandura (1987), "La teoría cognitiva social defiende un concepto de interacción basado en una reciprocidad triádica...Según este modelo de determinismo recíproco..., la conducta, los factores cognitivos y demás factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva como determinantes recíprocos" (p. 44).

Como afirma el autor, esta determinación recíproca "hace posible que las personas influyan en su destino y también establece los límites de la autodirección. De forma que, según esta concepción del funcionamiento humano, las personas no son ni objetos impotentes controlados por las fuerzas ambientales ni agentes libres que hacen lo que les da la gana. Las personas y el medio se determinan de forma recíproca" (1982a, p. 10-11). De esta manera la teoría de Bandura representa una superación tanto del ambientalismo extremo del conductismo tradicional, como del descuido de las influencias sociales en el comportamiento que se observa en muchos enfoques cognitivos contemporáneos. 

CAMPO DE ESTUDIO

Para terminar de caracterizar la psicología social moderna, revisaremos brevemente los principales aspectos de la disciplina y echaremos una ojeada a los principales temas que incluyen algunos textos modernos.
Cualquier disciplina científica puede ser caracterizada en términos de cuatro principales aspectos (Hollander, 1981) que, referidos a la Psicología Social, serían los siguientes:

a) Un conjunto de fenómenos de interés: en nuestro caso corresponde a todos aquellos fenómenos que involucran influencia social, en cualquiera de sus formas y niveles. Esto incluirá la influencia de una persona sobre otra (ej. atracción, expectativas), de una persona sobre un grupo (ej. liderazgo), de un grupo sobre una persona (ej. conformidad), la interacción entre grupos (ej. cooperación y competencia, conflicto organizacional), y aún la interacción entre naciones (ej. negociación internacional).
b) Un cuerpo de teorías acerca de tales fenómenos: en este caso, proposiciones y explicaciones acerca de los fenómenos de influencia . Las teorías consistirán en algunos conceptos y proposiciones acerca de la relación entre ciertos eventos, con el objetivo de explicar y predecir un fenómeno de interés. Como se verá con mayor detalle más adelante, en este campo han adquirido primacía ciertas "microteorías", con un foco específico o de rango limitado, por sobre las grandes orientaciones teóricas que se encuentran en otras áreas de la psicología.
c) Un conjunto de métodos de investigación: destinados a obtener evidencias acerca de los fenómenos de interés, mediante procedimientos sistemáticos y controlados. Algunos de tales métodos serán los experimentos de laboratorio y de campo, los procedimientos de autoinforme y la observación.
d) Un cuerpo organizado de hallazgos acumulados: el conocimiento y las evidencias obtenidas de la investigación, y organizados alrededor de las teorías y modelos en los distintos tópicos de interés. Conviene insistir desde ahora que una de las funciones importantes de una teoría es organizar el conocimiento disponible, y facilitar así su utilización.

Resultado de imagen para psicología social

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CON OTRAS DISCIPLINAS

Resultado de imagen para psicología social RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

Con respecto a la psicología general su relación es obvia, ya que la psicología social es una rama de aquella y de ahí su énfasis en el nivel individual de análisis. Tan obvia es esta relación que para algunos toda la psicología es social, en la medida que prácticamente todo comportamiento humano es susceptible de alguna forma de influencia social (ya sea actual, imaginada o implícita, en términos de Allport). Pensamos que aunque tal posición no está realmente tan alejada de la realidad, y por lo tanto existe una gran sobreposición con la psicología general, existen diferentes grados de determinación social de los fenómenos psicológicos, por lo cual no toda la conducta humana es igualmente social. Así, aunque tal vez no podríamos negar completamente que algunos procesos psicofísicos puedan ser influidos socialmente bajo ciertas condiciones especiales, es claro que no lo serían al mismo nivel que por ejemplo las creencias, actitudes o sentimientos. A la psicología general le corresponde estudiar toda la conducta del individuo, independientemente de su grado de determinación social. En cambio la psicología social se focaliza en estudiar las diversas formas de influencia social sobre la conducta del individuo.

La sociología se interesa especialmente en el estudio de la sociedad, las instituciones sociales y las relaciones entre organizaciones o grupos dentro de un sistema social. A pesar que tales entidades están formadas por individuos, los sociólogos están más preocupados por los aspectos de estructuras y procesos sociales que por el individuo particular. Sin embargo, sociología y psicología social tienen un área de intersección relativamente amplia, que incluye temas como las actitudes, la influencia normativa, la importancia de las posiciones y roles sociales, el liderazgo, la socialización, el comportamiento desviado, etc. Se puede afirmar que ambas disciplinas se interesan en el comportamiento social, pero que difieren en su perspectiva y nivel de análisis. La perspectiva sociológica está más interesada en las estructuras macrosociales (clase social, religión, etc.) y en los macroprocesos (industrialización, movilidad social, etc.), y sus niveles de análisis más propios son el grupal, intergrupal y societal. En cambio la psicología social tiene un enfoque más microscópico, privilegiando los niveles de análisis individual, interpersonal y de grupo pequeño.

En el caso de la antropología cultural, esta disciplina se dedica en particular al estudio de los diversos productos, patrones, formas de interacción, etc. de los diferentes grupos culturales, con un enfoque comparativo. Como tal, los datos antropológicos son de gran valor y utilidad para los psicólogos sociales en su intento de comprender y explicar el comportamiento social de los individuos, así como también las teorías y herramientas metodológicas psicológicas son de utilidad para el antropólogo. Al respecto, uno de los temas más importantes en la psicología social moderna lo constituye el estudio de las diferencias culturales en la conducta social, o lo que se ha llamado Psicología Transcultural (Triandis, 1994). Sin embargo, al igual como sucede con la sociología, existen diferencias importantes de perspectiva y nivel de análisis entre la antropología y la psicología social, siendo esta última más orientada hacia el individuo y sus variables psicológicas, en tanto la antropología tendría un nivel de análisis más societal o cultural.

También la psicología social tiene relaciones con otras disciplinas interesadas en fenómenos conductuales y sociales, tales como la educación, la ciencia política, y la economía. Respecto a la relación con esta última, existen áreas comunes tan importantes como el comportamiento del consumidor (Losada, 1979; Walters, 1994) y más recientemente la llamada "economía conductual" (Sandoval, Caycedo, Gutiérrez y Pereira, 1994).


PSICOLOGÍA SOCIAL

Resultado de imagen para psicología social

"La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubin, p. 16, 1983).

Su definición es muy importante por varias razones:
a) Aunque no explicita en su definición que se trata de una ciencia, como lo hacen casi la totalidad de las otras definiciones, establece claramente para la disciplina los grandes objetivos o metas de cualquier ciencia (comprender, explicar y predecir)
b) Se preocupa de incluir los distintos aspectos de la actividad psicológica (cognitivos, afectivos, conductuales), tanto del agente como del objeto de influencia, permitiendo así abarcar muchos fenómenos que sólo empezaron a ser temas de interés específico de los psicólogos sociales muchos años después, como el rol de las expectativas y atribuciones, el fuerte énfasis actual en la cognición social, la comunicación no verbal, y el énfasis en el rol del afecto y la relación afecto-cognición que empieza a emerger en la década del 90.
c) Destaca claramente como foco de interés de la disciplina el fenómeno central de la influencia social que se da entre los individuos, lo cual sería para todos los psicólogos sociales actuales su verdadero objeto básico de estudio
d) A diferencia de casi todas las otras definiciones, distingue las diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico de influencia social, algunas de ellas muy sutiles y subjetivas. Ello implica que, como revela claramente la investigación sobre expectativas, muchas veces operamos sobre la base de lo que sentimos, creemos o imaginamos acerca de los otros, independientemente de que correspondan realmente a sus características o conductas.
e) Por último, al igual que la mayoría de las definiciones modernas, establece que el nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo, al igual como ocurre con toda la psicología. Son los individuos, y no otros niveles como grupos u organizaciones, los que piensan, sienten y actúan, en una relación de influencia recíproca con otros individuos, independientemente que estos individuos pertenezcan o representen a otras instancias.