lunes, 5 de septiembre de 2016

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CON OTRAS DISCIPLINAS

Resultado de imagen para psicología social RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

Con respecto a la psicología general su relación es obvia, ya que la psicología social es una rama de aquella y de ahí su énfasis en el nivel individual de análisis. Tan obvia es esta relación que para algunos toda la psicología es social, en la medida que prácticamente todo comportamiento humano es susceptible de alguna forma de influencia social (ya sea actual, imaginada o implícita, en términos de Allport). Pensamos que aunque tal posición no está realmente tan alejada de la realidad, y por lo tanto existe una gran sobreposición con la psicología general, existen diferentes grados de determinación social de los fenómenos psicológicos, por lo cual no toda la conducta humana es igualmente social. Así, aunque tal vez no podríamos negar completamente que algunos procesos psicofísicos puedan ser influidos socialmente bajo ciertas condiciones especiales, es claro que no lo serían al mismo nivel que por ejemplo las creencias, actitudes o sentimientos. A la psicología general le corresponde estudiar toda la conducta del individuo, independientemente de su grado de determinación social. En cambio la psicología social se focaliza en estudiar las diversas formas de influencia social sobre la conducta del individuo.

La sociología se interesa especialmente en el estudio de la sociedad, las instituciones sociales y las relaciones entre organizaciones o grupos dentro de un sistema social. A pesar que tales entidades están formadas por individuos, los sociólogos están más preocupados por los aspectos de estructuras y procesos sociales que por el individuo particular. Sin embargo, sociología y psicología social tienen un área de intersección relativamente amplia, que incluye temas como las actitudes, la influencia normativa, la importancia de las posiciones y roles sociales, el liderazgo, la socialización, el comportamiento desviado, etc. Se puede afirmar que ambas disciplinas se interesan en el comportamiento social, pero que difieren en su perspectiva y nivel de análisis. La perspectiva sociológica está más interesada en las estructuras macrosociales (clase social, religión, etc.) y en los macroprocesos (industrialización, movilidad social, etc.), y sus niveles de análisis más propios son el grupal, intergrupal y societal. En cambio la psicología social tiene un enfoque más microscópico, privilegiando los niveles de análisis individual, interpersonal y de grupo pequeño.

En el caso de la antropología cultural, esta disciplina se dedica en particular al estudio de los diversos productos, patrones, formas de interacción, etc. de los diferentes grupos culturales, con un enfoque comparativo. Como tal, los datos antropológicos son de gran valor y utilidad para los psicólogos sociales en su intento de comprender y explicar el comportamiento social de los individuos, así como también las teorías y herramientas metodológicas psicológicas son de utilidad para el antropólogo. Al respecto, uno de los temas más importantes en la psicología social moderna lo constituye el estudio de las diferencias culturales en la conducta social, o lo que se ha llamado Psicología Transcultural (Triandis, 1994). Sin embargo, al igual como sucede con la sociología, existen diferencias importantes de perspectiva y nivel de análisis entre la antropología y la psicología social, siendo esta última más orientada hacia el individuo y sus variables psicológicas, en tanto la antropología tendría un nivel de análisis más societal o cultural.

También la psicología social tiene relaciones con otras disciplinas interesadas en fenómenos conductuales y sociales, tales como la educación, la ciencia política, y la economía. Respecto a la relación con esta última, existen áreas comunes tan importantes como el comportamiento del consumidor (Losada, 1979; Walters, 1994) y más recientemente la llamada "economía conductual" (Sandoval, Caycedo, Gutiérrez y Pereira, 1994).


No hay comentarios:

Publicar un comentario